Guatemala: Un Primero de Mayo para tumbar a Pérez y Baldetti e iniciar el rescate de Guatemala



Normalmente, nuestro comunicado del Primero de Mayo se emite el mismo día o al día siguiente. En esta ocasión, sin embargo, en el marco de la extraordinaria respuesta de la población a la crisis política, salimos hoy, con nuestra voz, a reclamar un día de los trabajadores orientado al rescate de Guatemala, para lo cual hay que empezar tumbando al Presidente y a la Vicepresidenta y barriendo luego con los flagelos de la corrupción y la impunidad.
Las capas medias urbanas en el país y en el extranjero nos han dado el ejemplo de dignidad, al vencer la apatía y el temor para acudir, masivamente, al llamamiento espontáneo de jóvenes, adultos y mayores, para exigir la renuncia de Pérez y Baldetti. Procedentes de todas las clases sociales, grupos de edad y los cuatro pueblos del país, más de 25,000 personas concurrieron a la Concentración del 25 de abril en la Plaza de la Constitución, más de 3,500 acudieron en Xela al Parque Central y más de 5,000 se reunieron en Cobán, con miles más en Zacapa, Huehuetenango, Sololá y otros lugares. A ello se sumaron guatemaltecas y guatemaltecos que se hicieron presentes ante las Embajadas –particularmente México, Argentina y Chile- y consulados en Estados Unidos.
Corresponde hoy al movimiento popular, sindical, obreros y campesinos y otros sectores del movimiento social, así como los pueblos indígenas llenar las calles en el Desfile del Primero de Mayo, para exigir sus propias demandas y sumar su potente voz a la exigencia de la inmediata renuncia de Pérez y Baldetti. Algunos pocos dirigentes de organizaciones populares pueden estar en duda sobre esta petición; pero la clase trabajadora en su inmensa mayoría está convencida de que por el bien de Guatemala, para empezar la frontal lucha contra la corrupción y la impunidad, la mafia presidencial debe salir ya. Serán las voces y pasos del movimiento social combativo las que confirmen el repudio total a las lacras del presente.
Hacemos nuestro el llamamiento de 72 organizaciones que participaron en la Asamblea Social y Popular, realizada el 28 de abril en PRODESSA, que, sin dejar de mencionar sus reivindicaciones sectoriales y nacionales, incluyendo nuestra exigencia al voto y la representación de las y los ciudadanos en el extranjero, plantean como objetivo esencial la renuncia inmediata de Otto Pérez y Roxana Baldetti. El llamamiento es el siguiente:
“Llamamos a todas las comunidades, Pueblos, organizaciones, hombres y mujeres a incorporarnos, en forma pacífica y participativa, desde nuestras experiencias y expresiones culturales, lúdicas, etc a las concentraciones en la ciudad capital, en las cabeceras departamentales y municipales, comenzando el 1º. y 16 de mayo, para exigir la renuncia del presidente y la vicepresidenta, denunciar a los empresarios corruptores y a las estructuras paralelas de los militares que han sido cómplices del despojo a las guatemaltecas y guatemaltecos. Saludamos y motivamos a nuestras hermanas y hermanos en el extranjero a continuar participando de este gran movimiento cívico y ciudadano. En resumen, llamamos a todas y todos los guatemaltecos, hombres y mujeres, sectores medios y populares, habitantes del campo y la ciudad, todos los sectores interesados en la paz, la vida y la democracia a unirnos, hacer un frente común y construir una Nueva Guatemala”.
La Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala, motivará y organizará, en la medida de lo posible, el acompañamiento de este movimiento de dignidad, contra la corrupción y la impunidad, desde la Diáspora. Ha llegado el momento de recuperar el hilo de la historia.
1º de mayo de 2015
Comité Ejecutivo de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG)

Guatemala:ANTE LA VIOLENCIA POLICIAL CONTRA EL PUEBLO IXIL LA CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS EXPONE:



1. Una vez más, la población ixil es reprimida violentamente cuando reclama sus derechos. El 28 de abril, pobladores de Sotzil, Chajul, Quiché, protestaron por el icumplimiento contracual de la empresa Hidro Xacbal Delta, perteneciente al grupo empresarial Energía Limpia de Guatemala S. A, con comunitarios de la aldea. La protesta se produjo porque la empresa en cuestión, quebrantó el acuerdo suscrito en febrero. En esa ocasión, la compañía se comprometió a un pago de Q10 mil por familia para que permitieran el paso de maquinaria por terrenos comunitarios. Una nota del Centro de Medios Independientes informa que: “Esto le permitió a la empresa reiniciar los trabajos de perforación de un túnel. Los trabajos terminaron en el rompimiento de un río subterráneo que reventó por la presión del afluente, obligando a los técnicos a frenar lo que venían haciendo. Según informaciones de los comunitarios, un ingeniero español fue trasladado a un hospital privado de emergencia en helicóptero. La empresa no se ha pronunciado al respecto”.
2. Quienes firmaron el acuerdo esperaron el pago que no llegó. De allí que el 28 de abril, bloquearan de nuevo el camino, el cual fue despejado violentamente por cerca de 200 elementos de la Policía Nacional Civil (PNC), desplazados a la región. En dicho operativo fueron capturados Pedro Pacheco Solano, Bonifacio Itzep Mateo y Baltazar Zúñiga. La represión violenta contra la comunidad de Sotzil generó descontento en la población de la cabecera de Chajul la cual, se desplazó a la carretera para protestar. De nuevo, las fuerzas de seguridad, en particular PNC y antimotines intervienen violentamente. A golpes y uso desproporcional de lacrimógenas disuelven al grupo y le persiguen por las calles del pueblo. Cuentan para ello con el apoyo del ejército de Guatemala que respalda la acción policial. Reportes iniciales indican que debido a los golpes un menor de edad falleció por efecto de la acción gubernamental.
Ante esta situación de violencia estatal en defensa de intereses particulares,
la CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS:

1. Condena el uso de la fuerza policial irracional y su privilegio por encima del diálogo cuando se trata de responder expresiones de protesta de comunidades en defensa el territorio. Responsabiliza al gobierno de Guatemala, en particular al Ministerio de Gobernación, la Policía Nacional Civil y al Ministerio de la Defensa Nacional, por las consecuencias derivadas de su intervención arbitraria y violenta en situaciones de conflictividad social.
2. Demanda una investigación desde y hacia el Ministerio de Energía y Minas con respecto al estudio de impaacto ambiental, así como la derivación de las responsabilidades administrativas y penales de los funcionarios involucrados.
3. Demanda al Ministerio Público (MP) una investigación completa e imparcial de los hechos y la derivación de responsabilidades hacia funcionarios involucrados en los hechos trágicos en el área ixil y no solo investigaciones encaminadas a criminalizar las protestas sociales.
4. Solicita a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), investigar en profundidad todos los hechos, así como sus antecedentes y pronunciarse a la brevedad, para lo cual debe requerir informes circunstanciados a cada institución involucrada, así como los planes de los operativos, vehículos, equipo y personal involucrado.
5. Repudia el accionar perverso de la empresa Hidro Xacbal Delta que intenta sobornar comunidades para alcanzar sus objetivos aunque luego incumple sus compromisos, además de que opera sin prevención de desastres derivados de su intervención.
6. Expresa su solidaridad con las comunidades y familias afectadas, a la vez que llama al pueblo ixil a mantener la defensa de sus derechos por la vía pacífica y a la sociedad guatemalteca a solidarizarse con los pueblos en resistencia en defensa del territorio.
Guatemala, 29 de abril de 2015
CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS

Guatemala: Ante la crisis que vive Guatemala Declaración de la Asamblea Social y Popular

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA SOCIAL Y POPULAR

Asamblea Social y Popular, Guatemala 28 de abril 2015
Asamblea Social y Popular, Guatemala 28 de abril 2015
Las delegaciones de mujeres y hombres de 72 comunidades, pueblos, autoridades ancestrales y organizaciones, representantes de los cuatro puntos cardinales, también estamos hartos e indignados ante la corrupción e impunidad.
Saludamos que la CICIG haya dado a conocer con datos y nombres concretos a una de las estructuras corruptas que se apropian de los bienes de los guatemaltecos y guatemaltecas. Demandamos que la CICIG también dé a conocer, investigue y procese a los empresarios usuarios de esta estructura de corrupción, así como el financiamiento de los partidos políticos y que se avance en el desmontaje del resto de estructuras corruptas.
Reafirmamos que lo que ahora se ha denunciado es lo que durante años hemos dicho: el sistema político en Guatemala se asienta y funciona a partir de redes de corrupción e impunidad.
El saqueo a la SAT y el robo de los impuestos de las y los guatemaltecos es parte del robo y saqueo histórico de la fuerza de trabajo de las y los trabajadores; del agua, tierra, bienes del subsuelo y la madre naturaleza. La aprobación de los estudios de impacto ambiental, las concesiones mineras, los negocios de los ministerios, los contratos de servicios en los tres poderes del Estado, la construcción de infraestructura, los negocios en los servicios públicos también son parte de esas redes de corrupción e impunidad.
Lo que realmente está en crisis es el conjunto de la institucionalidad del ejecutivo, legislativo y judicial. Además del ejecutivo, la corrupción en el Congreso y en las cortes, desde su misma elección y su posterior funcionamiento despoja de toda legitimidad a estas instancias, por lo que sus actuaciones son nulas e ilegítimas y por lo mismo llamamos a no aceptar, ni acatar todas aquellas actuaciones que atenten contra los derechos colectivos e individuales de los Pueblos y personas.
Ante la crisis política e institucional generada a partir de la confirmación de la corrupción e impunidad:
  1. Rechazamos al Presidente y Vicepresidenta como representantes de la nación; éstos no tienen legitimidad, ni legalidad para ejercer como dignatarios de la nación y ante tal situación DEBEN RENUNCIAR DE MANERA INMEDIATA A SUS CARGOS y pasar a ser investigados para deducir las responsabilidades correspondientes. En su lugar deberá posponerse la convocatoria a elecciones generales y elegirse un consejo de Estado integrado por representantes de pueblos, sectores populares y sociales.
  2. Que se aplique la ley de Extinción de Dominio y que los bienes de los corruptos, pasen –mediante reforma de ley- a enfrentar la hambruna y desnutrición; para el desarrollo rural, la salud y educación.
  3. El actual Estado fallido no nos representa ni es expresión de la soberanía popular, por lo mismo, llamamos a convocar y constituir una Asamblea Nacional Constituyente, sectorial y de pueblos, que devuelva el poder al Pueblo y elabore el nuevo marco legal constitucional que necesitamos.
  4. Demandamos la pronta e inmediata liberación de los presos políticos, el cese a la criminalización de la lucha social, el rechazo y violencia hacia las mujeres, el racismo, así como la represión como respuesta a las demandas sociales.
  5. Rechazamos la presencia de militares en el gobierno y exigimos su salida de los cargos gubernamentales, asimismo, rechazamos cualquier intento de golpe de Estado provocado por militares o sectores oligárquicos, así como la imposición de estados de excepción que limiten nuestros derechos y garantías.
  6. Reafirmamos el derecho de la ciudadanía a ejercer la soberanía popular y democrática ejerciendo sus derechos legítimos; particularmente la resistencia popular. Rechazamos las medidas de control e intimidación que este gobierno ya comenzó a realizar ya sea directamente o mediante organizaciones como la dirigencia actual de CONIC o personas como Joviel Acevedo.
Llamamos a convocar y constituir Asambleas Ciudadanas Permanentes que contribuyan a la reconstitución de los Pueblos, asuman el control de las municipalidades y aglutinen a las diversas fuerzas, sectores y Pueblos que están en los territorios.
Nuestra propuesta es que la crisis no se resuelve con reformas cosméticas de la SAT, por eso reafirmamos que es necesaria una profunda reforma del Estado que inicie por la reforma de Ley Electoral y de Partidos Políticos para posibilitar la participación de los Pueblos Indígenas y sectores sociales y populares.
Llamamos a todas las comunidades, Pueblos, organizaciones, hombres y mujeres a incorporarnos, en forma pacífica y participativa, desde nuestras experiencias y expresiones culturales, lúdicas, etc a las concentraciones en la ciudad capital, en las cabeceras departamentales y municipales, comenzando el 1º. y 16 de mayo, para exigir la renuncia del presidente y la vicepresidenta, denunciar a los empresarios corruptores y a las estructuras paralelas de los militares que han sido cómplices del despojo a las guatemaltecas y guatemaltecos. Saludamos y motivamos a nuestras hermanas y hermanos en el extranjero a continuar participando de este gran movimiento cívico y ciudadano. En resumen, llamamos a todas y todos los guatemaltecos, hombres y mujeres, sectores medios y populares, habitantes del campo y la ciudad, todos los sectores interesados en la paz, la vida y la democracia a unirnos, hacer un frente común y construir una Nueva Guatemala.
Solicitamos a las organizaciones de derechos humanos e instancias de la OEA y ONU; así como a la comunidad internacional a que mantengan su observación sobre la situación de Guatemala
Guatemala, 28 de abril de 2015

“Los EE.UU ya no son dominantes industrialmente ni como mercado de consumo”


Entrevista al geógrafo y profesor de la City University of New York (CUNY), David Harvey. De la crisis del capitalismo y el declive de la potencia financiera y militar del Norte, al socialismo del Siglo XXI. Por Matías Romani.
   
216
 
0
David Harvey
Por Matías Romani*
“¿Por qué deberíamos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales”. Así comenzaba la última intervención en la Argentina de David Harvey, uno de los principales referentes mundiales del pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. Como geógrafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY) ha contribuido con una profunda renovación intelectual en la comprensión del capitalismo. Desde el análisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en “La condición de postmodernidad”, hasta las reflexiones videográficas sobre la crisis financiera global o los cursos de “El capital” difundidos por YouTube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes.
La siguiente entrevista se realizó durante el V Congreso de Economía Política y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un día antes del inicio del movimiento de ocupación de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulación minoritaria entre las editoriales nacionales, de ahí la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra.
-En su último libro “The enigma of capital and the crises of capitalism” usted analiza el itinerario de la expansión inmobiliaria en los Estados Unidos y muestra cómo la crisis global puede ser vista como el final de un proyecto de clase identificado como neoliberalismo. ¿Qué diferencias encuentra con otras crisis capitalistas como la de 1930 o 1973?
-Creo que hay diferencias superficiales y diferencias profundas. La crisis del ’30 ocurrió antes de que los Estados Unidos tomaran posición como líder hegemónico global del sistema capitalista y salieron de la crisis después de la Segunda Guerra mundial como el gobernador capitalista en la parte del mundo no controlada por la Unión Soviética. La crisis actual está marcando el agotamiento de un claro dominio estadounidense y hasta cierto punto es una consecuencia del fin de la Guerra Fría, lo cual representa una gran victoria. Pero también, la desaparición de la Unión Soviética creó una situación en la cual el resto del mundo ya no necesita de los Estados Unidos, cada uno puede ir por su lado sin ninguna amenaza. Este gran cambio en la situación geopolítica fue reconocido a mitad de los años ’90 donde mucha gente con gran influencia piensa que los Estados Unidos ya no le dictan al mundo esencialmente, lo que debe o no debe suceder.
La primera diferencia es que esta crisis está caracterizada por un mundo capitalista mucho más fragmentado, los diferentes países están yendo en distintas direcciones y Estados Unidos está haciendo lo mismo. América Latina está tratando de consolidarse de manera separada, para protegerse. Por lo tanto, da lugar a una nueva dimensión geopolítica. La segunda diferencia es que esta crisis es financiera, superficialmente financiera, pero involucra al Estado de una manera muy diferente que en el caso anterior. En la década del ’30 hubo un momento en que los Estados comenzaron a convertirse a una dinámica capitalista explícita, en cambio ahora los Estados son creciente o simplemente, un vehículo para la reproducción de la clase capitalista. Esto era imposible en la década del ’30 donde existía un fuerte movimiento populista y la relación de fuerzas era muy distinta debido a que existía un movimiento en ascenso de la clase trabajadora. Una situación diferente a lo sucede ahora donde la clase obrera se encuentra colapsada.
-Eso demuestra de alguna manera el “éxito” de la restauración del poder de clase. Su libro “Una breve historia del Neoliberalismo” (2005) fue publicado algunos años antes que “La doctrina del shock” (2007) de Naomi Klein. Mientras ella señala la importancia que tiene la percepción de una crisis real o imaginaria, como guerras, catástrofes naturales y dictaduras, para la implementación del proyecto neoliberal usted considera la importancia de la construcción del consentimiento. ¿Cuáles son los recursos ideológicos que permitieron la implementación del neoliberalismo en este sentido?
-En la “hegemonía” como señala Gramsci hay una mezcla de coerción y consenso. Se puede enfatizar la coerción y es innegable que fue muy importante en la forma en que el neoliberalismo se ha implementado en gran parte del mundo a través de las políticas de los Estados Unidos. Sin embargo, esto nunca pudo haber sucedido sin el consenso de las elites locales. Lo que sucedió en Chile es un muy buen ejemplo de la importancia de la situación local en el golpe a Allende. Estados Unidos no pudo haber derrocado a Allende, todavía en Chile creen que ellos lo hicieron. Fue un error echarle la culpa de esto, aún cuando hubo un gran apoyo de los Estados Unidos. Así que cualquier cosa que veas en el avance neoliberal es porque los sectores dominantes locales ven una ventaja en el neoliberalismo y si hay fuerzas extranjeras involucradas disponen de un mayor poder para crear diferentes planes y modelos. De modo típico, la gente la echa la culpa al FMI y no le echan la culpa a sus propias elites. Creo que aquí en Argentina la tendencia es decir: “toda la culpa es del FMI”, pero nadie dice que las elites locales tienen su propio proyecto y que prefieren que parezca que el FMI es el responsable de todo.
D. Harvey - breve historia del capitalismo
-De ahí se desprende la posibilidad de implementar el neoliberalismo en democracia. Usted sostiene que no es la primera vez que la clase trabajadora vota por un candidato o un partido contra sus propios intereses. ¿Cuál es el rol del consumo o del crédito al consumo en este proceso?

-Una de mis citas favoritas viene de los años ’30, cuando se implementaron todas estas reformas dentro del mercado inmobiliario para que fuera posible para la clase trabajadora convertirse en propietarios. Uno de los comentarios era: “los deudores no hacen huelga”. Cuando los propietarios tienen una deuda muy pesada no van al paro. En Inglaterra había unos bancos especiales llamados sociedades constructoras, los cuales otorgaban pequeños terrenos a los trabajadores para que se convirtieran en propietarios. En la década del ’20 un amigo mío tenía un poster que decía “Las sociedades constructores son la mejor defensa contra el bolchevismo”. Eso es lo que explica el interés de Bush y Clinton en la expansión del mercado inmobiliario.
-La crisis en el capitalismo puede manifestarse de diferentes maneras como constreñimientos medioambientales, barreras de mercado, estrangulamiento en los beneficios o limitaciones espaciales. En “The enigma of capital” (2010) usted sostiene que la crisis global es la culminación de un modelo de crisis financiera que tiene su origen durante los años ’90 en el Sudeste asiático (1997), Rusia (1998) y Argentina (2001). ¿Cuáles son las principales características de este tipo de crisis?
-Cada crisis generalmente afecta a grupos muy específicos de países. Una cosa que me interesa es cuántas de estas crisis estuvieron conectadas con la especulación en el mercado inmobiliario. Si uno observa la crisis que detuvo la expansión japonesa hubo un mercado parcialmente detenido y una crisis en el precio de los terrenos. Si se analiza la crisis escandinava en el año 1992 hubo toda clase de especulación con las propiedades. En los Estados Unidos durante finales de la década del ’80 hubo un problema con los ahorros y los precios de los terrenos que tuvieron que ser rescatados.
Muchas veces estas crisis están conectadas con el capital excedente con el cual no se sabe que hacer y se dice: “Invertí en propiedades”. Además, los mercados inmobiliarios tienen esta característica peculiar de que cuanta más gente invierte, más suben los precios. Entonces se generan burbujas, pero no solamente por eso sino también por la especulación con los commodities a futuro, en la bolsa de valores y apostando como compañías como Enron. Siempre me resulta muy interesante observar estas crisis a partir de la década del ‘70 y hacer preguntas como cuántas de ellas estaban basadas en el mercado inmobiliario y cuántas de ellas estaban basadas en algo más.
-La especificidad del capital financiero es que puede valorizarse sin la necesidad de pasar por el proceso productivo. En vez de una acumulación por producción de plusvalía, se trata de un tipo de acumulación por expropiación o desposesión. Es muy significativo el uso que hacen del término Elmar Altvater y Birgit Mahnkopf (2008) con la idea de “La globalización de la inseguridad”. ¿Puede el capital basarse sólo en la desposesión y en actividades ilegales como la venta de drogas, el tráfico de armas o es necesario un ambiente de acumulación mucho más estable?
-No toda la acumulación por desposesión es ilegal. Si una compañía cae en bancarrota legalmente puede argumentar “Ya no tengo que pagar tu pensión, ya no tengo que pagar tu obra social” entonces los trabajadores que estuvieron trabajando por 40 años en una compañía de repente se hallan desposeídos de lo que deberían recibir porque la compañía así lo dijo y esto es legal. Existe esa expresión que dice: “Tomaremos tu tierra para propósitos públicos” inicialmente era considerada como un beneficio para toda la comunidad. Ahora lo que hace el Estado es tomar la tierra y decir que: “Es para propósito público, que exista un desarrollo privado en esas tierras”. Así que ahora es legal. Pueden tomar tu casa y tu tierra y compensarte.
También hay una gran cantidad de acumulación por desposesión causada por actividades ilegales pero primariamente estoy interesado en sus formas legales. Entonces la gran pregunta es: cuánta de la acumulación en la década de los 70, 80 y 90 durante el neoliberalismo fue por desposesión y cuanta acumulación se produjo a través de la explotación del trabajo en el proceso productivo. Tengo la impresión que bajo el neoliberalismo ha habido mucha más acumulación por desposesión que antes y eso se puede vincular a procesos como la desindustrialización. Cuando cae el empleo en Estados Unidos muchos trabajadores formales no sólo pierden sus empleos, sino que también pierden sus derechos de pensión y su obra social. Se trata de una especie de robo legal masivo.
D. Harvey - ciudades rebeldes
-Quizás esto explique la imposibilidad de recuperar los niveles de crecimiento del período de posguerra (1945-1973). Una de las ideas más interesantes de su trabajo es que el capitalismo goza de buena salud cuando alcanza un crecimiento anual del 3 % a nivel mundial. Ahora bien, una de las características del fin de siglo XX es la aparición de un polo industrial en Asia con tasas de crecimiento espectaculares. ¿Cuáles son las implicancias de la emergencia de China como potencia mundial y qué modificaciones produce esta situación en la hegemonía americana?

-Esto significa que el mundo está ahora dividido en bloques regionales de poder. Creo que ya no quedan dudas que Estados Unidos es militarmente dominante y tiene la capacidad militar para destruir casi cualquier otra fuerza armada del planeta, lo que no significa que tenga la capacidad para usar el poder militar para mantener el control. Es lo que se ve en Afganistán, es lo que se vio en Irak. Después de todas las operaciones militares se llegó a obtener el control en estos días. Una demostración que un enorme poder militar no proporciona la misma hegemonía que mucha gente en los Estados Unidos creía, porque no estaba respaldada con Bush por una autoridad moral. No hay dudas de que los Estados Unidos tenían una cierta autoridad moral en el mundo que se destruyó bajo Bush. Una de las esperanzas era que Obama restauraría esa sensación de autoridad moral como figura líder capitalista, por lo tanto Obama era una buena idea.
Los Estados Unidos ya no son dominantes ni industrialmente ni incluso como mercado de consumo. China es un gran mercado y al mismo tiempo un gran productor. Por lo tanto, creo que Estados Unidos aún tiene o tenía, hasta muy recientemente, un poder financiero considerable. Así que tienen un poder militar y financiero. Y ahora lo que causó esta crisis puso en duda si tienen un poder financiero real y consistente. Lo que es interesante es que una de las siete economías que competía con los Estados Unidos era Europa y el euro está un lio más grande. Por eso sería más adecuado decir la persistencia de un polo financiero anglo-americano.
-La transformación de China en un gran productor y en un gran consumidor a nivel global ha sido muy favorable para la Argentina debido al aumento en los precios de los productos primarios. ¿Qué posibilidades de desarrollo existen en un país de renta diferencial?
-Primero pensemos un poco en el aumento del precio de los commodities. Siempre es difícil decir cuánto de esto se debe a un aumento en los costos de producción, aumento en la demanda y cuánto se estima por la especulación. Hay mercados de commodities que hacen esto y que ven en el petróleo un gran movimiento especulativo. En segundo lugar está el costo de producción lo cual existe por supuesto, el precio de la tierra y de la renta que genera esta situación dialéctica. Ahora bien, supongamos que los precios están aumentando y los productores no obtienen el dinero porque los terratenientes se lo llevan. Pero puede ser al revés, el control de las tierras puede ser tal que se pongan enormes impuestos sobre la producción por lo cual, como resultado los precios deben aumentar dependiendo enteramente de la demanda. Así que por esto, los mercados existentes son muy difíciles de analizar dado el elemento especulativo y el elemento de la renta de la tierra los cuales están involucrados en estos mercados más que, más que la producción de hidrocarburos o de algo más.
-La hegemonía del capital financiero durante la década del ‘90 y la cuestión de la distribución de la renta diferencial a comienzos del siglo XXI precipitaron en la última década la emergencia de una especie de “nuevo populismo” en varios países de Sudamérica con Lula, Chávez, Kirchner, etc. ¿Cuál es su opinión sobre estos procesos y cuáles son las diferencias, límites y posibilidades de tales políticas?
-Lo que me parece interesante en América Latina es ver qué tan diferentes son las políticas en Brasil, Bolivia y Ecuador. Me parece un error generalizar como si hubiera algún tipo de modelo político latinoamericano anti neoliberal. Cada país lo hace de alguna manera dependiendo de las circunstancias locales. Por ejemplo, Bolivia es un productor de hidrocarburos y este uno de los grandes temas que comenzaron a levantar los movimientos rebeldes. No pasó lo mismo en Venezuela donde se tenía algo muy distinto que venía en una dirección muy diferente. La similitud que existe supongo, es el fortalecimiento de la tradición indigenista que típicamente no había estado presente en las políticas de Latinoamérica desde hace mucho tiempo. En Brasil es también muy distinto. Bachelet en Chile también lo es, debido a la historia tan específica de ese país. En Argentina el peronismo es el terreno donde todas las cosas se resuelven… – parecen nunca salir de alguna versión del peronismo y la única pregunta es cuál versión del peronismo se realizará. Pero de nuevo, el asunto acá fue muy distinto porque ustedes estaban atados a la paridad con el dólar. La gente rica se enriquecía aún más si tenía su dinero en Miami. En una crisis bancaria hay decisiones políticas para sopesar y la Argentina estaba en default y logró una reducción importante de su deuda.
Pienso que en las trayectorias políticas como escuchamos ayer, el sentido común es que América Latina, de alguna manera, puede ser o hacer algo colectivamente más que ir exclusivamente por su cuenta. No estoy seguro cuánto de esto va en realidad a suceder en tanto existen marcadas rivalidades. No veo a la Argentina siendo muy amigable con Brasil, aún cuando sólo se trata de fútbol. Creo que hay desarrollos aquí para tratar de facilitar el cambio. Desde mi perspectiva algunos de los movimientos sociales en Latinoamérica son sumamente interesantes. Traté de leer acerca de organizaciones como el MST en Brasil, un movimiento que es muy significativo políticamente y me resulta muy interesante. Lo que sucede con las rebeliones en Bolivia, en Cochabamba, en “El Alto” son también muy valiosas y capturaron mi imaginación y, por supuesto, lo que pasó aquí con las fábricas recuperadas, los piqueteros y las formas alternativas de recolección de residuos que ustedes llaman “cartoneros”. Así que insisto, algo diferente está sucediendo aquí.
Una cosa que siempre tengo en mente es hablar en concreto sobre la crisis política, algo diferente que se produce por un tiempo, en un breve periodo antes que todo vuelva a ser reabsorbido por las prácticas dominantes. Lo que me impresiona de la Argentina es cuanto de lo que sucedió en el 2001-2002 está ahora siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes. Supongo que esto se debió en parte a las habilidades de los Kirchner por lo menos formando una gran alianza con el movimiento piquetero para ponerlos de su lado, aún cuando se siguen proclamando independientes, y por supuesto el apoyo de “Las Madres”. También quisiera ocuparme un poco sobre Bolivia, donde el impulso revolucionario parece estar ahí antes de la llegada de Morales al poder, ahora está siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes con el acuerdo con Brasil y Santa Cruz y también, en cierta medida con el capital internacional que necesita del suministro de gas para el comercio exterior. Es un gran problema, es un muy buen ejemplo de lo que le ocurrió a estos movimientos y  lo que ocurre hasta ahora.
D. Harvey - El Enigma del Capital
-En un libro clásico del siglo XX, el historiador Eric Hobsbawm señaló que la caída del muro de Berlín significó una crisis ideológica cuya principal víctima fue el socialismo, al menos bajo la forma en que se implementó en los países de la URSS. ¿Usted piensa que la crisis del 2007/2008 tendrá el mismo efecto para el capitalismo?

-Creo que la caída del Muro de Berlín creó una crisis para el pensamiento del socialismo existente. Actualmente, se liberó al socialismo para una segunda oportunidad con algunas excepciones de los que podría ser y de lo que debería ser aproximadamente.  De alguna manera, yo sentí personalmente alivio por el fin del comunismo: “gracias a Dios” que no voy a tener que lidiar más con la cuestión de la Unión Soviética. Yo nunca fui miembro del Partido Comunista por lo menos puedo decir eso. Esa es quizás la diferencia.
Lo que creo que es interesante en este momento es que la legitimidad del modelo liberal está en cuestión, seriamente cuestionada. Pero la práctica no va a desaparecer y de hecho lo que estamos viendo es una imposición cruel que no pretende más que decirnos: “tienes que hacer esto, tienes que hacer esto” y la única clase de pregunta que se puede hacer es si se puede tener una ventaja electoral dentro de un sistema democrático y ser autoritario de esa manera. Esa cuestión no se está resolviendo en este punto en particular. De hecho yo veo que nos estamos moviendo hacia un régimen de derecha más represivo y hay gente que puede mirar a los Estados Unidos y decir: “se podría producir un giro hacia un totalitarismo de derecha con mucha facilidad”.
Creo que en el medio de este asunto, el socialismo se convierte en una cuestión urgente. Hay una buena cantidad de intelectuales persiguiendo estas ideas pero los movimientos sociales de los sectores bajos tienden a no querer tomar el poder. Se trata más bien de una perspectiva incoherente por parte de los movimientos sociales sobre la naturaleza del Estado y lo que deben hacer al respecto. He estado leyendo a Hardt y Negri y su más reciente trabajo sobre Commonwealth (2009), creo que es en la página 369 donde ellos quieren destruir el Estado y ocho páginas más tarde, dicen que los Estados deben proveer un ingreso básico para todos, atención primaria de salud y educación elemental.
-La crisis de los movimientos antiglobalización se enmarca dentro del fracaso político de la fórmula “Cambiemos el mundo sin tomar el poder”, quizás esa ambigüedad política se encuentre en parte presente dentro del movimiento global de indignados ¿Qué perspectivas debe contener el socialismo en el siglo XXI?
-“El socialismo en el siglo XXI” es un título muy bueno, mejor debería escribir un libro sobre eso: “Ideas para un socialismo siglo XXI”. Pues bien, el marco que utilicé en The enigma (2010) comienza diciendo: ¿qué tipo de reformas institucionales tendríamos? Estamos seguros de incluir cuestiones sobre el poder estatal, tenemos que incluir cómo las estructuras jerárquicas podrían ser controladas de manera democrática. En este momento las estructuras de los bancos centrales no son controladas por nadie excepto por las personas que les gusta que todo permanezca así. Entonces tenemos la cuestión de las instituciones democráticas donde vemos las relaciones sociales o un tipo de relaciones sociales posibles. Obviamente estaríamos discutiendo sobre cómo crear relaciones sociales mucho más igualitarias lo que plantea problemas en una escala global acerca de la transferencia de recursos de una región rica a una región pobre. No hay manera de hacerlo sino reducimos el nivel de vida en las regiones ricas que tienen un elevado estándar de vida, que ellos mismos crearon y es obvio que se acostumbraron a ello como en Estados Unidos.
La gente se pregunta qué está sucediendo y están intentando encontrar un sentido. Entonces tenemos el problema de qué hacer con el nacionalismo, qué hacer con las lealtades locales y así volvemos a una realidad ideológica. Hay una especie de socialismo cosmopolita que debería ser puesto a prueba para ver cuáles serían sus contradicciones.  Tenemos lo que es el socialismo del siglo XXI, necesitamos incluir mucha gente de los movimientos sociales y muchas personas de las principales instituciones que puedan aportar conceptos alternativos de cómo el mundo podría funcionar. Es lo mejor que puedo imaginar en este momento.

*Sociólogo, docente de la UBA y de la UNTREF. Investigador en problemas culturales, comunicación, política y ciudadanía. Miembro de la Factoría Discurso Antonio Dal Masetto, iniciativa de la Revista Hamartia.

Manifestación para pedir la renuncia de Otto Pérez Molina y Roxana Balde...

Guatemala Masiva manifestación de protesta 25 de abril 2015

Guatemala Masiva Manifestación ciudadana “Nos robaron tanto que nos robaron el miedo”



El parque central estaba lleno de una manera en que nunca se llena. De sancarlistas, de más universitarios, de clase media, de clase baja, de jóvenes, de viejos, de familias con niños. De indignados. De gente harta de la corrupción después que saliera a luz la mafia aduanera y gente reclamando la renuncia del presidente Otto Pérez y la vicepresidente Roxana Baldetti.

Los manifestantes, haciendo el símbolo de robo.
FOTOS: CARLOS SEBASTIÁN




En la Guatemala desigual, separada por muros y llena de prejuicios, la última vez que diferentes clases sociales se toparon en una protesta en la Plaza de la Constitución fue en mayo de 2009 después del caso Rosenberg. Pero estaban divididos en dos bandos. Los de clase media de un lado, pidiendo la renuncia del expresidente Álvaro Colom, y la clase popular del otro, defendiéndolo. Y físicamente estuvieron divididos por una fina línea de funcionarios de la PDH y todo estuvo a punto de acabar mal.
Hoy todo fue distinto. No sólo porque había más de 15 mil personas. Hoy también había distintas clases sociales, de distintos colores, de pieles y camisas. Y hoy no habían acarreados de ningún lado. Todos los consultados por Nómada sabían por qué habían llegado. “Estamos hartos”. “Estamos hartos de la corrupción y del cinismo”. “Venimos porque queremos un juicio”. “Y un mejor país, con más equidad”.

El parque central.
Y coincidieron en la plaza por una misma causa –algo extrañísimo en Guatemala– desde la extrema derecha, con Ricardo Méndez Ruiz, pasando por libertarios, como el Movimiento Cívico Nacional, ciudadanos de a pie, estudiantes que querían demostrar que no son apáticos, mucha gente de oenegés, pacientes de insuficiencia renal afectados por la corrupción, hasta asociaciones de izquierda, como HIJOS, o el líder campesino Daniel Pascual. Todos juntos en el parque hartos de la corrupción del gobierno del Partido Patriota y pidiendo la renuncia y un juicio contra Pérez y Baldetti.
Pero una frase fue la que más se repitió entre los entrevistados y en los carteles. “Nos robaron tanto que nos robaron el miedo”. Después de una semana de campañas negras virales que llamaban a manifestaciones violentas, de activar en la psique colectiva que este presidente es exmilitar y que el ministro de Gobernación es exmilitar, que podía tornarse todo violento, que podíamos regresar al pasado.
Pero no. Hoy no hubo miedo en las cuatro horas de la concentración frente al Palacio Nacional de la Cultura.
Hoy fue todo alegría e indignación en una protesta espontánea. Un aviso para el gobierno, que sigue tambaleándose. La indignación no es sólo en la opinión pública, en las redes sociales y en las conferencias de prensa. La indignación está en la calle. Y la gente está harta.
¿Qué sigue? Mañana domingo, el Partido Patriota intentará mostrar fuerza en una asamblea nacional después de la desbandada. No sólo se fue Alejandro Sinibaldi, el precandidato presidencial, o Tono Coro, “el mejor alcalde del partido” y a quien no pudieron convencer de sustituir a Sinibaldi. También renunciaron tres diputados cercanos al sector privado. Y el presidente Pérez y la vicepresidente Baldetti sólo esperan contener la sangría.
Después de que todos los acusados de la estructura de defraudación aduanera liderada por Juan Carlos Monzón, secretario privado de Baldetti, fueran presentados ante un tribunal por el Ministerio Público y la CICIG, la jueza les dio dos meses más al MP y a la CICIG para encontrar más evidencias.
Mientras tanto, Pérez y Baldetti esperan el resultado de las investigaciones por narcotráfico de Marjorie Chacón, amiga de la vicepresidente, y saber si los incriminarán.
La advertencia del #RenunciaYa se convirtió en otra realidad: Guatemala Protesta.
* Participaron en esta cobertura Gladys Olmstead, Gabriela Herrera, Lucía Canjura, Jody García, Elsa Cabria, Carlos Sebastián y Martín Rodríguez. En las próximas horas la completaremos con las caras de más manifestantes.
¿TE GUSTA ESTE PERIODISMO? SEGUINOS EN FACEBOOK:

REDES MAFIOSAS EN EL GOBIERNO DE GUATEMALA

 22 de abril de 2015



El Estado contrainsurgente sigue presente, y también la explotación a la clase trabajadora

Acaba de descubrirse una red mafiosa que operaba en el corazón mismo del Estado. ¡Buena noticia!, sin dudas. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala -CICIG-, junto con el Ministerio Público, lograron capturar la red denominada “La Línea”, donde actuaban importantes personajes ligados al gobierno: el titular de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y su ex director, el Secretario Privado de la Vicepresidencia y otros funcionarios de rango medio, entre ellos el Secretario General del Sindicato de la SAT. En concreto: se trataba de un grupo criminal dedicado a la defraudación tributaria.

La lucha contra la impunidad siempre debe ser aplaudida. Pero en este caso, no debemos quedarnos sólo con lo que se mostró en la prensa. Eso es parte del paquete mediático.

El actual equipo gobernante, manejado básicamente por el binomio presidencial -Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti-, más allá de representar una clara posición de derecha conservadora y furiosamente anticomunista, no tiene una propuesta programática. Pareciera que el objetivo básico de la actual administración del Partido Patriota es ocupar espacios de poder para continuar sus propios negocios corporativos, ligados a grupos clandestinos que siguen moviéndose con la lógica de la contrainsurgencia de los años del enfrentamiento armado. De esa cuenta, actividades como el narcotráfico, el contrabando, el lavado de activos, el tráfico de personas, más los amañados contratos leoninos como prestadores de servicios públicos, entre otras actividades delictivas, son parte de sus “negocios”, apañados desde el poder del Estado. La impunidad está a la orden del día en todo esto, nada ha cambiado, y se opera desde altos niveles de poder en el ámbito público y privado.

De hecho, todos estos grupos surgidos de la guerra interna, que ocuparon la dirección del país en los años del conflicto armado, siguen manejando sus asuntos con la misma lógica militar y en el secretismo (ahora, como grupos clandestinos). Por lo pronto, se convirtieron en una nueva expresión de la burguesía que ya le disputa cuotas de poder económico y político a la oligarquía tradicional. El presidente y la vicepresidente son una clara representación del ascenso de esos sectores de “nuevos ricos” (con mansiones, cadenas de oro y caballos de carrera).

Eso, a veces, entra en contradicción con los sectores tradicionales de la burguesía, especialmente con aquella fracción oligárquica. Las luchas entre facciones de poder (de la derecha empresarial) están presentes. Aunque también, como clase, no dejan de beneficiarse mutuamente. La defraudación tributaria que se desbarató ahora, de la que el Poder Ejecutivo trata vanamente de tomar distancia para no salir manchado, permitió que se enriquecieran algunos grupos corruptos asociados al Partido Patriota, militares, empresarios y funcionarios. Pero también permitió a una gran cantidad de empresarios ser parte de estas prácticas corruptas y burlarse del fisco; con la evasión lo que hacen es burlarse de los trabajadores quienes, no obstante ser los creadores de la riqueza a través de su trabajo cotidiano, carecen de los servicios públicos esenciales o acceden a servicios profundamente deficientes y en crisis (como se constata en salud y educación), siendo que el Estado está corroído y quebrado tanto por redes corruptas y criminales, como por una burguesía que utiliza los bajos impuestos, las exenciones y la evasión como forma de mantener sus altos niveles de enriquecimiento.

Más allá de la corrupción -profunda- en el actual equipo de gobierno, hay mucho de aparatoso montaje en los medios de comunicación. No sería imposible que en una propuesta de “lavado de cara” para el mafioso capitalismo que campea en el país, la embajada del imperio estadounidense apueste por una “nueva imagen”, mostrando que la impunidad puede combatirse, y que la actual situación caótica en que se encuentra Guatemala se debe, en definitiva, a una serie de “políticos corruptos” que nos engañan. De ahí su coincidencia con la oligarquía (CACIF) en la “exigencia” para que continúe la CICIG y en que la situación política no debilite la institucionalidad y la “gobernabilidad” que garantice el relevo de autoridades gubernamentales por la vía electoral.

Se conocieron los nombres de la gente allegada a la Vicepresidente, los que ahora están presos, prófugos o con cuestionables medidas sustitutivas (fianzas, arrestos domiciliarios), pero no se conoció un solo nombre de empresarios que también se benefician -¡más que nadie!- de la red de fraude tributario. O sea: una imagen de transparencia -que ratifica la necesidad de la CICIG en el país- para seguir con más de lo mismo: explotación inmisericorde, salarios diferenciados (¡rebajados!, para decirlo claramente), industrias extractivas (mineras, hidroeléctricas) por todos lados, y monocultivos como los agro combustibles a expensas de las tierras para el cultivo de alimentos.

Aplaudimos la lucha contra la impunidad, pero pensamos que no se puede quedar sólo en eso. La situación actual, a pocos días del inicio oficial de la campaña electoral, ha dejado en seria crisis al partido de gobierno. La renuncia de su candidato presidencial agita las aguas. Aunque ¡cuidado! Lavar un poco la cara, pedir la renuncia del presidente y la vicepresidente como ya algunos sectores lo están haciendo, haber desarticulado sólo una parte de la red de evasión fiscal es insuficiente.

Como trabajadores y comunistas debemos tener muy claro que la impunidad es un síntoma consustancial al sistema capitalista. Luchar sólo contra ese síntoma y pensar que con la detención de un grupo criminal como el actual se terminan los problemas, es iluso. Si el binomio presidencial renunciara, eso no traería aparejado ningún cambio real para la clase trabajadora. Como tampoco lo traerán las próximas elecciones de septiembre, donde a lo sumo como campo popular podremos disputar algunas alcaldías para ayudar a la acumulación de fuerzas, pero no más que eso.

El sistema político actual de Guatemala está colapsado, sin dudas. Eso, de todos modos, no es más que la expresión del colapso del sistema capitalista y su incapacidad para resolver los graves problemas nacionales y para lograr las transformaciones de fondo, de raíz, que requiere nuestro país. El principal problema no es ni la impunidad ni la corrupción (sin dejar de considerar que esas son lacras abominables y se debe luchar contra ellas). ¡Es el sistema de explotación en su conjunto! Como dijo Carlos Marx en 1850: “No se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva.”


Partido Guatemalteco del Trabajo
¡Por Guatemala, la Revolución y el Socialismo!